Estimado lector, ya contamos con un canal de videos en YouTube en donde serán publicados diversos videos relativos a los temas manejados en el blog, así como algunas grabaciones hechas en los propios sitios arqueológicos del Culiacán. La dirección del canal es http://www.youtube.com/user/Teoculhuacan. Puede acceder también desde la opción Videos del menú Multimedia en la parte superior del blog.
Gracias por su visita y manténgase pendiente de las nuevas actualizaciones.
En busca del origen...
Como resultado de más de 20 años de investigación científica en el campo de la arqueología, la etnohistoria y la antropología, se descubre y concluye que el lugar conocido en las antiguas crónicas y códices como el Teoculhuacan Chicomóztoc y el Aztlán se encuentra plenamente identificado en la actual montaña del Culiacán en la región del Bajío del actual Estado de Guanajuato, México, la cual se ubica entre los municipios de Jaral del Progreso, Salvatierra y Cortázar.
Este antiguo lugar, el Teoculhuacan “la Divina Montaña de la Cumbre Torcida o Jorobada”, que se relaciona con el Chicomóztoc “Lugar de las Siete Cuevas” y el Aztlán “Lugar de las Garzas y de la Blancura” ha sido buscado por lo menos desde los últimos 500 años de nuestra historia y se han propuesto diferentes ubicaciones entre las que se destacan como más importantes en el Estado de Nayarit, Zacatecas, Sinaloa, San Luis Potosí entre otros, pero en ninguno de estos casos se ha comprobado científicamente ni contundentemente ya que en numerosas ocasiones las personas que han hecho estas propuestas han malinterpretado las crónicas del Siglo XVI ajustando o forzando los datos para que cayeran en estas entidades.
El presente descubrimiento ha sido el resultado de una prolongada investigación que dió inicio en 1987, como parte de los estudios de la Arqueología de alta montaña, desarrollada por el arqueólogo Ismael Arturo Montero García en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); el descubrimiento del Teoculhuacan Chicomoztoc y del Aztlán en el Bajío guanajuatense es actualmente reconocido por la Universidad de Moscú en Rusia y por la Universidad Rey Juan Carlos de España.
Como producto de esta ardua investigación científica multidisciplinaria se desprende el libro que da fe de la misma, denominado "La Montaña Donde Nació el Pueblo del Sol".
El autor de dicho trabajo científico y del libro mencionado es el Arqueólogo e Historiador Julio Jorge Celis Polanco, egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien se ha abocado desde 1987 a la fecha y con recursos propios a la investigación multidisciplinaria y a la difusión de dicho descubrimiento en beneficio de las comunidades que rodean dicha montaña y del Estado de Guanajuato en el cual ha hecho diferentes estudios.
Lo invitamos a formar parte de esta travesía en la que le mostraremos con todos los argumentos científicos serios y sólidos en diversas ramas del conocimiento humano que el verdadero origen de la Mexicanidad, hogar ancestral de nuestros antepasados que nos dieron como herencia esta gran nación mexicana, existe y es la gran recompensa a la búsqueda milenaria por encontrar nuestras más profundas raíces históricas.
Nuevo canal de videos en YouTube
domingo, 7 de noviembre de 2010
Publicado por Teoculhuacan Chicomoztoc Aztlan en 12:33 0 comentarios
Nueva actualización del libro en línea "La Montaña donde nació el Pueblo del Sol"
martes, 2 de noviembre de 2010
Estimado lector: ha sido publicada una nueva actualización de la vista parcial para lectura del libro "La Montaña donde nació el Pueblo del Sol", hasta el capítulo 18 de la primera parte, titulado "El Coatepec, el cerro de la serpiente". Para mayor información véase http://teoculhuacan.blogspot.com/2010/03/libro-la-montana-donde-nacio-el-pueblo.html.
Nos acercamos a la segunda parte del libro, titulada "Del mito a la realidad", la cual se centra en la historia del Bajío guanajuatense y la de los pueblos que lo habitaron, concretamente desde el punto de vista de la Arqueología y otras ciencias y disciplinas, con los datos que corroboran las conjeturas mítico-históricas desde un enfoque etno-antropológico que se han mostrado a lo largo de esta primera parte.
Manténgase al pendiente del blog, gracias por todo su interés y preferencia en esta búsqueda incansable por la verdad.
Publicado por Teoculhuacan Chicomoztoc Aztlan en 14:04 0 comentarios
Etiquetas: La Quemada, libro, Mexcaltitán, mito, nayarit, Norte
La ruta de la migración desde Aztlán
A pesar del amplio rango de fechas identificadas con el tema de la migración de Aztlán, entre los siglos X y XIV d. C., los estudiosos siguen excluyendo fechas que no creen que corresponden con el paradigma tradicionalista (Smith, 1984). Una reevaluación reciente de Smith (1984), basándose en agrupaciones de fechas y aspectos de la migración, ha intentado establecer los siglos XII y XIII d. C. como los focos principales de las migraciones de Aztlán y los asentamientos nahuas en la Cuenca de México.
Mientras que Smith (1984) presenta pruebas convincentes de una cronología de las poblaciones y los acontecimientos relacionados con el tema de la migración de Aztlán, su intento por correlacionar las migraciones con eventos ocurridos durante los siglos XII y XIII en la Cuenca de México sigue siendo problemático en el mejor de los casos. Fechas específicas derivadas de estudios etnohistóricos adscritos a las migraciones y recientemente citadas por Weigand (1991:1), incluyen 902 d. C. (códice Ramírez), 1069 d. C. (crónica Mexicayotl), 1090 d. C. (códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlan), y 1155 d. C. (Anales de Tlatelolco).
Smith (1984:174) ha aislado tres oleadas de migraciones procedentes del Altiplano central, las cuales sugieren centrarse en los años 1195 d. C. para la Cuenca de México (de los grupos Xochimilcas, Chalcas, Tepanecas y Acolhuas), 1220 d. C. para los valles de las tierras altas circundantes (grupos de Tlaxcala y Norte de Puebla), y 1248 d. C. para el asentamiento Mexica en la Cuenca. A fin de apoyar la tesis de que tres migraciones distintas desde Aztlán corresponden con los datos, Smith (1984) inexplicablemente excluye fechas anteriores por considerarlas como anómalas, y evita considerar a grupos tempranos de habla náhuatl, como los Olmeca-Xicalancas, quienes bien pudieron haber llegado al Altiplano -desde las tierras bajas del Golfo de México- alrededor del siglo VII d. C. (Muñoz Camargo, 1892; Mendoza, 1992a).
El tema de la migración de Aztlán ha llevado a una gran variedad de reconocidos mesoamericanistas en búsqueda de la ubicación geográfica específica de la legendaria Aztlán (Acosta Saignes, 1946). La razón de esta empresa ha sido la investigación de las afinidades étnicas y orígenes de los Aztecas o Mexicas. Como era de esperarse, la búsqueda de Aztlán y Chicomóztoc ha llevado a los estudiosos a buscar evidencias de los orígenes mexicas hasta los lejanos confines al norte de Mesoamérica. Así pues, el cuestionamiento sobre los orígenes ha causado la aparición de varias corrientes de pensamiento focalizadas en diversas regiones o localidades, incluyendo: a) origen occidental de los Mexicas en o cerca de la isla de Janitzio en el Lago de Pátzcuaro, Michoacán (Davies, 1987:17), el lago de Yuriria, Guanajuato (Kirchhoff, 1961), Mexcaltitán, Nayarit (Chavero, 1887; Davies, 1987:17; Weigand, 1991), o asociadas a la entidad política de la costa oeste en Aztatlán, Sinaloa (Jiménez-Moreno, 1972; Weigand, 1991); b) un punto de partida en la frontera Norte que incluye potencialmente a los sitios de la región de Chalchihuites-Malpaso, en Zacatecas, México (Davies, 1977); y c) un punto de partida en la Tula tolteca centrado en el sur de Hidalgo, México (Corona, S., 1990). Una ubicación más, reconocida y adoptada recientemente, es la que identifica a Aztlán y Chicomoztoc dentro de la misma Cuenca de México (Nichols, 1988; Gillespie, 1989; Weigand, 1991).
En lo que se refiere a los orígenes occidentales de los Mexicas, el sitio de Mexcaltitán, Nayarit, siempre ha sido identificado con Aztlán (Chavero, 1887). Gran parte de esta identificación se debe a la existencia de la entidad política de pre-contacto de Aztatlán que alguna vez abarcó la región del Norte de Nayarit y el Sur de Sinaloa (Jiménez Moreno, 1972; Cf. Weigand 1991, 3) y a la dudosa propuesta de la asociación lingüística entre el topónimo de Mexcaltitán y el de Mexica (Robelo, 1951; Cf. Weigand, 1991:3). El arqueólogo Phil Weigand (1991) ha demostrado recientemente que Mexcaltitán, y por lo tanto, Aztatlán, no fue la legendaria Aztlán (Weigand, 1991). Una vez más, la conexión entre Mexcaltitán y la entidad política de Aztatlán, con Aztlán, no se ve corroborada por la evidencia etnohistórica y arqueológica. El argumento lingüístico y la existencia de la antigua organización política de Aztatlán se consideran una base insuficiente de pruebas, en sí mismas, para apoyar la atribución de Mexcaltitán con Aztlán (Weigand, 1991). De hecho, Phil Weigand (1991) sostiene que la idea de que Aztlán es Mexcaltitán es alimentada más por el turismo y por una corriente New Age que busca orígenes espirituales, que por cualquier preocupación legítima por el origen de los Aztecas (Weigand, 1991:12).
En la revisión de Paul Kirchhoff (1961) sobre la interrogante de los orígenes aztecas, fue propuesta una ubicación alternativa para Aztlán. Empleando registros etnohistóricos, nombres de localidades o topónimos e identificaciones lingüístico-toponímicas cuestionables, Kirchhoff (1961) trazó la migración de Aztlán en restrospectiva hacia la zona del lago de Yuriria, en Guanajuato. La clave para la interpretación de Kirchhoff (1961) fue la suposición de que a principios del siglo XIII se tiene registro de conflictos entre los Tolteca-Chichimecas y los Olmecas (Olmecas-Xicalancas), y un intento relacionado de los Toltecas-Chichimecas para obtener guerreros del Oeste, proporcionando una ruta de migración alternativa de Aztlán y Chicomoztoc. Por otra parte, los datos en cuestión pueden documentar bien los movimientos de población por motivos políticos posteriores a la gran emigración proveniente de Aztlán (Kirchhoff, 1940:96-104; Smith, 1984).
Otro lugar tradicionalmente identificado con Aztlán y Chicomóztoc es el área de la cultura Chalchihuites-Malpaso en Zacatecas y Durango, México. Esta atribución se debe a la asociación desde hace mucho tiempo del antiguo sitio de La Quemada, Zacatecas, con el nombre de Chicomóztoc, o Lugar de las Siete Cuevas. Mientras Davies (1977) y otros han discutido las relaciones Toltecas de la acrópolis de La Quemada, Zacatecas, nuevas y recientes investigaciones del sitio han dado lugar a una datación del Epiclásico y, por lo tanto pre-Tolteca, de los monumentos principales en ese sitio (Trombold, 1990; Nelson, 1990). Debido a que los estudiosos del mundo náhuatl, tanto etnohistoriadores y arqueólogos, considerando que la cuestión de los orígenes aztecas sigue encajando con sus investigaciones e interpretaciones sobre un fenómeno migratorio durante el siglo XII y/o XIII para la migración Mexica-Azteca (Smith, 1984), ha habido una reticencia general a considerar los sitios o regiones con fechas que daten ya sea antes o después de los siglos XII o XIII. Así pues, el sitio y la región de La Quemada han recibido poca atención en lo que respecta a la cuestión de los orígenes de los mexicas.
Reconstrucción aproximada de la ruta de migración desde Aztlán, propuesta por Kirchhoff |
Ruta de llegada de la migración procedente de Aztlán al Valle de México |
Información tomada y traducida de:
- AZTLAN, TAMOANCHAN, AND THE HUASTEC CONNECTION, Ruben G. Mendoza, Ph.D., Director, Institute of Archaeology, California State University at Monterey Bay; 1994 Annual Meetings of The American Anthropological Association, Washington, DC. November 22, 1994. Revised version of March 12, 1997.
El misterio de la procedencia de los Mexicas
domingo, 12 de septiembre de 2010
“Los mexicas, según la tradición, vinieron hacia acá los últimos, desde la tierra de los chichimecas, desde las grandes llanuras... Cuánto tiempo anduvieron en las llanuras, ya nadie lo sabe... Los mexicas comenzaron a venir acá.”
“Los que salieron de aquellas cuevas fueron los seis géneros de gentes; conviene á saber: los Xuchimilcas, los Chalcas, los Tepanecas, los Culhuas y los Tlahuicas y Tlaxcaltecas, aunque desaber que no todos juntos ni todos en un año, sino unos primero y otros despues, y así sucesivamente iban dejando aquel sitio y lugar de las cuevas. (...) Pasados trescientos y dos años que las seis compañías de gente auian salido de aquellas cuevas donde vivian, en la tierra de Aztlan y Teoculuacan, aportó á esta tierra la sétima compañía, ques la nacion Mexicana (...)”El mito de la peregrinación Mexica deja claro que su lugar de origen fue Aztlan, donde malvivían siendo tributarios de algún otro pueblo, que algunos han identificado como los Toltecas. El problema radica en el desconocimiento del lugar exacto donde se hallaba Aztlan. La realidad demuestra que aunque se han propuesta una larga lista de lugares posibles, ninguno contiene restos arqueológicos que puedan dar una mínima credibilidad a la propuesta.
Y aunque Motecuhzoma Ilhuilcamina tenía la intención de enviar una pequeña expedición militar al lugar, aconsejado por Tlacaelel, finalmente envió únicamente una expedición de hechiceros y brujos. Pero antes de hacerlo, llamó a su historiador real y le preguntó qué sabía de ese lugar. El historiador le contestó según cuenta Diego Durán:
“poderoso Señor: lo que yo, tu indigno siervo, sé de lo que me preguntas, es que nuestros padres moraron en aquel felice y dichoso lugar que llamaron Aztlan, que quiere decir blancura: en este lugar ay un gran cerro, en medio del agua, que llamauan Culhuacan, porque tiene la punta algo retuerta hacia abaxo, y á esta causa se llama Culhuacan, que quiere decir, “cerro tuerto”. En este cerro auia unas bocas ó cuevas y concauidades donde auitaron nuestros padres y aguelos por muchos años (...)”
¿Dónde estaba situada por tanto la mítica ciudad de Aztlan? ¿Tiene la arqueología hoy en día alguna forma de ubicar el lugar de origen de los Mexicas?. Aztlan ha sido situada en los estados mexicanos de Nayarit o Guanajuato, en el norte de Florida, en Nuevo México, en Utah o en Washington. Y por supuesto hay quien cree que únicamente se trata de un lugar mítico e imaginado. Eduardo Matos Moctezuma en su libro “Tenochtitlan” resume la situación actual perfectamente:
“Ubicado al norte del Valle de México, no se sabe a ciencia cierta en dónde se encuentra este lugar o si en realidad nunca existió y tiene carácter mítico.”
Los Aztecas pudieron no venir del Norte
Fuente: http://noticias.aztlanvirtual.com/2006/12/los-aztecas-pudieron-no-venir-del-norte.html
Publicado por Teoculhuacan Chicomoztoc Aztlan en 9:52 0 comentarios
Etiquetas: antropología forense, aztlan, genética, mito
Un nuevo mito, una verdad forzada
lunes, 8 de marzo de 2010
"En la conformación del nuevo mito de Mexcaltitán-Aztlán intervinieron factores relacionados con el orgullo familiar, la reivindicación provinciana y el interés turístico."
Publicado por Teoculhuacan Chicomoztoc Aztlan en 9:54 0 comentarios
Etiquetas: Mexcaltitán, mito, nayarit, origen
Libro: "La Montaña donde nació el Pueblo del Sol"
sábado, 6 de marzo de 2010
A lo largo del blog y al concluir la actualización del material virtual del libro se publicarán también artículos explicativos del contenido del libro e información acerca de investigaciones y estudios de diversas disciplinas científicas que son herramientas útiles y precisas para seguir correctamente las pistas tras la verdad, siempre con un criterio científico profesional y un juicio imparcial. Se hará referencia a los autores y fuentes originales, documentando todo aquello que sea necesario y se proporcionarán enlaces web o datos adicionales para acceder a dicha información.
Si tiene dudas, comentarios, o desea adquirir el libro en su versión completa, favor de contactar a través de los correos electrónicos sigeljorge@hotmail.com o teoculhuacan@hotmail.es para mayores detalles. Este material es una obra registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor y está protegido por la ley correspondiente, por lo que se prohibe su reproducción y/o copia con fines de lucro sin el consentimiento del autor.
La vista previa es de páginas seleccionadas y se actualiza capítulo por capítulo constantemente. Para verlo use los controles del cuadro de abajo, es necesario tener instalado Adobe Flash Player en su navegador. Si no puede visualizarlo, haga clic en el enlace siguiente http://get.adobe.com/es/flashplayer/ para instalarlo siguiendo las instrucciones, posteriormente cierre su navegador e ingrese nuevamente al blog o actualice esta página.
Gracias por su preferencia, paciencia e interés. Manténgase al pendiente del blog.
Bienvenido...
Gracias por visitar este blog, en el que será develada la verdad histórica más intrigante acerca del origen de nuestros antepasados. Con ello nos adentraremos más al conocimiento y comprensión de aquellas civilizaciones que nos dieron la identidad que ahora nos une bajo una misma tierra, una misma cultura, una sola patria.
Publicado por Teoculhuacan Chicomoztoc Aztlan en 11:27 0 comentarios
Etiquetas: bienvenida